El Observatorio Europeo Austral (ESO) pronto anunciará si el Telescopio Europeo Extremadamente Grande se construirá en Chile o en España. Para la astrónoma Montserrat Villar (La Coruña, 1968), investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía 2009, la calidad de los cielos no será un tema determinante, según ha comentado a SINC durante el V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia celebrado este mes en Pamplona.



En el congreso ha participado en una mesa redonda sugerente: “La ciencia entre la moda y el pánico”. ¿Estos dos temas también triunfan en astronomía?
Los dos funcionan bien. La gente muestra interés en algunos temas porque están de moda. Un ejemplo típico es la posibilidad de encontrar vida fuera de la Tierra, pues es algo que tendría implicaciones revolucionarias no solo en la historia de la ciencia, sino de la humanidad. Es un tema que desde el punto de vista científico ha avanzado mucho en los últimos 20 años. Ahora conocemos más de 400 planetas fuera del sistema solar.
Y respecto al pánico o las catástrofes, claro que funcionan. Es fácil hacer atractivos asuntos como la posibilidad de colisión de un cometa o un asteroide contra la Tierra. Hay incluso empresas que están diseñando proyectos para poder evitar una colisión de estas características.
¿Qué otros temas astronómicos interesan al gran público?
La celebración del Año Internacional de la Astronomía (AIA) ha demostrado que las ciencias del espacio interesan mucho en divulgación científica, especialmente grandes eventos que movilizan a mucha gente. Es el caso de las “100 horas de astronomía”, un maratón astronómico celebrado durante cuatro días en abril de 2009 que dio lugar a la organización de mas de 300 actividades tan solo en España impulsadas por entidades de naturaleza muy variada.
Por ejemplo, cientos de astrónomos amateur salieron con sus telescopios a calles y plazas para mostrar al público el Sol durante el día y el cielo estrellado durante la noche. Se generó además una webcast (televisión por internet) que conectó con casi 80 telescopios de todo el mundo. Desde España se realizaron 11 conexiones desde los principales observatorios y estaciones de seguimiento, y por primera vez los propios observadores explicaban su trabajo. También llamó mucho la atención el hecho de que profesores y alumnos de 650 centros escolares midieran el radio de la Tierra.
Eventos astronómicos como el eclipse total de Sol en julio, la desaparición aparente de los anillos de Saturno, o bulos como que Marte iba a tener el mismo tamaño aparente que la Luna tuvieron también bastante impacto.
Otro de los temas que generan mucho interés son los avances tecnológicos, no sólo por su repercusión científica, sino también por el impacto en la economía. Ejemplo de ello es el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) de 42 metros, cuya localización parece que se está decantando hacia Chile, aunque esto no es aun definitivo.
¿Cree que técnicamente los cielos de Chile son mejores que los de La Palma, como ha aparecido en algunos medios?
Dudo que los cielos de Chile sean mejores que los de La Palma. Los cielos de esta isla canaria son magníficos. De hecho, en el Observatorio del Roque de los Muchachos ya hay numerosos telescopios instalados, muchos de instituciones extranjeras.
¿Qué razones hacen favorita entonces a la candidatura de Chile?
La información que llega desde el Observatorio Europeo Austral (ESO) es que tanto los lugares propuestos en Chile como La Palma reúnen condiciones excelentes para la observación astronómica, cada uno de ellos con fortalezas particulares. Según esta información, el lugar preferido en Chile (cerro Armazones) combina requisitos de calidad de cielo y de la facilidad de implementar una estrategia de operación de manera combinada con las infraestructuras ya existentes en el observatorio de Paranal. Esta es la información oficial. Es difícil saber si ha habido otro tipo de motivaciones de carácter político y/o económico, porque es un proyecto muy costoso. Al fin y al cabo, el Observatorio del Roque de los Muchachos tiene ya infraestructuras desarrolladas.
¿Crees que celebraciones como el Año Internacional de la Astronomía son efectivas para comunicar la ciencia?
Estas conmemoraciones son grandes oportunidades para comunicar la ciencia y que merezcan la pena depende de cómo se aprovechen. Desde el primer momento consideramos que el Año Internacional de la Astronomía seria una oportunidad única para llevar la astronomía a la sociedad y una responsabilidad el organizarlo con un nivel de excelencia, acorde con la evolución magnifica que esta rama de la ciencia ha experimentado en nuestro país en las últimas décadas.Nuestros esfuerzos han sido recompensados porque los resultados han superado las expectativas de quienes empezamos a trabajar en su organización a principios de 2007.
En España ha habido al menos 3.100 actividades enmarcadas en el AIA, más de 1.300 organismos han participado al menos en una de ellas y se han generado colaboraciones a escala nacional e internacional entre museos y planetarios, astrónomos profesionales y amateur y otro tipo de entidades. Estimamos que en 2009 se ha triplicado el número de iniciativas de divulgación relacionadas con la Astronomía respecto a otros años.
¿Que ocurrirá a partir de ahora?
La idea es dar continuidad a los principales logros que se han conseguido gracias al esfuerzo enorme de mucha gente. No podemos seguir trabajando con la misma intensidad, pues el AIA supuso un ritmo de trabajo frenético para muchas personas. Lo que es esencial es priorizar que iniciativas interesa seguir apoyando para asegurarnos de que los objetivos del evento siguen vigentes y los logros mas importantes se mantienen. La Comisión Nacional de Astronomía, la responsable máxima del AIA en España, ha decidido formar una red de divulgación de la astronomía para lograr todo esto.
Por ejemplo, habrá un portal web que de continuidad al del Año de la Astronomía y que tendrá como objetivo dar la máxima difusión a todas las iniciativas de divulgación de la astronomía organizadas en España o en el extranjero, con interés para nuestro país. Se intentara además mantener algunas iniciativas todos los años, como la medida del radio de la Tierra y las fiestas de estrellas organizadas por los astrónomos amateurs.
¿Y qué repercusión han tenido todas estas iniciativas en los medios?
La repercusión en prensa digital ha sido elevada, con más de 1.500 apariciones relacionadas con el AIA en prensa digital española en castellano (triple que el Año Darwin y que el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación). Los principales periódicos nacionales se han hecho eco del evento en su versión digital dedicando amplios contenidos a temas relacionados con la astronomía. La dificultad más grande ha sido llegar a la radio y sobre todo a la televisión donde hay un desinterés general por los temas científicos.
¿Cómo es la relación entre científicos y periodistas?
Los científicos y periodistas debemos trabajar juntos para lograr que las noticias de ciencia tengan una difusión de máximo impacto y con la calidad adecuada. La realidad es que los científicos no nos hemos formado en comunicación de la ciencia, nuestra principal responsabilidad es investigar. El apoyo de los periodistas para guiarnos sobre la mejor manera de comunicar al público general los resultados científicos es esencial.
Por otro lado, lo periodistas deben ser muy cuidadosos con ser estrictos en los contenidos de las noticias y no cometer errores en lo que comunican. Los periodistas a menudo quieren dar respuestas definitivas en cuestiones en las que no existen respuestad definitivas. Como ejemplo te contare una anécdota. Me preguntaron no hace mucho sobre si hay vida fuera de la Tierra. Yo dije que creía que era bastante probable que sí a partir de una serie de argumentos. Pero eso no implica que la haya, deben encontrarse evidencias científicas antes de confirmarlo. Creer no demuestra nada. Pues bien, el titular de la noticia fue: “Hay vida fuera de la Tierra”. Esto no puede ser. Si algo no se sabe, no se sabe. No pasa nada porque no haya respuestas definitivas.
Fuente: SINC. Montserrat Villar.

Publicado por Nexus miércoles, 17 de marzo de 2010

0 comentarios

Publicar un comentario

Noticias del Espacio

Subscribe here

Video de la semana

Imagen del dia

Imagen del dia
Amanecer en Marte

Video de la semana

Chat